2 sept 2011

MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITANÍA, el último paraíso.

La región de la Chiquitanía debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitas del siglo XVII.

index_master_03

Es precisamente en esta región, de extensas llanuras tropicales y de suaves acumulaciones de terreno, donde se conservan verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por pueblos, que ha sido motivo para que la UNESCO las declare como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por los religiosos con la finalidad de evangelizar la región. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, empezó en 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios.

La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.

En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad. En 1991, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a “ seis conjuntos de reducciones inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, que fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.

En nuestro viaje, pude visitar 2 de ellas: San Francisco Javier y Concepción. Los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales. Desde 1996 y cada 2 años, se realiza el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, en el que se interpretan obras musicales de partituras musicales de los s. XVII y XVIII.

Misión de San Javier

Los cánones arquitectónicos y la distribución espacial de las misiones siguieron un esquema que fue repetido con ciertas variaciones en el resto de las reducciones misionales.bolivia'11 008

La Misión de San Xavier fue la base de este estilo de organización, una estructura modular y una amplia plaza de entorno, en la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, las escuelas, los talleres y las viviendas.

bolivia'11 005

Fue la primera Misión de la región; se fundó el año 1691. La iglesia, edificada entre 1749 y 1752 por el padre Martin Schmidt, fue restaurada entre 1987 y 1992 bajo la dirección del Rvdo. Hans Roth. Como caso único en las Misiones, los pilares de madera que sostienen la nave están pintados.
Construcciones originales, (con similar disposición para todas las Misiones) subsisten en la capilla mortuoria, en el presbiterio, en el patio, el colegio, el campanario de madera, desde lo alto del cual podemos apreciar el panorama que tiene la ubicación del pueblo.
Es en San Javier que se establecieron la primera escuela de música y un taller donde se fabricaban violines, arpas y clavecines.

 

Misión de Concepción

El municipio de Concepción pertenece a la Provincia Ñuflo de Chávez. Esta situado en el extremo Noroeste del departamento de Santa Cruz a 290 Km. de la ciudad y a 60 Km. de San Javier, viene a formar parte de lo que hoy se denomina La Gran Chiquitania.bolivia'11 029

Concepción fue fundada en 1709 por el padre Lucas Caballero y refundada en 1722 por el padre Juan de Benavente. El conjunto misional también fue construido por el padre Martín Schmid entre 1753 y 1756, la iglesia fue restaurada en 1975 por Hans Roth y su disposición es inversa a la de San Javier. La riqueza de los tallados y del pan de oro que adorna los altares y retablos es una muestra del esplendor artístico que lograron los jesuitas.

En la iglesia destacan los retablos laterales que representan al Calvario y la Inmaculada. En el altar mayor, San Ignacio de Loyola y San Francisco Xavier flanquean a la Virgen María. Las paredes han sido revocadas y pintadas de nuevo, aunque un pedazo de la pared original se conserva en la parte trasera de la catedral. Los bancos son nuevos y ha sido tallados cada uno con un motivo diferente por los artesanos de Concepción.

 bolivia'11 010

Aquí se halla el archivo misional, que guarda más de 5.000 hojas de música entre misas, salmos, cantos religiosos y motetes en latín, guaraní, español e italiano. Muchas de estas obras se han presentado en diferentes festivales de música barroca en el mundo. Junto con el convento adyacente, forman un armonioso conjunto arquitectónico. La iglesia de Concepción es desde 1951 la Catedral del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.

En Concepción también se pueden visitar el Museo Misional, ubicado en la casa natal del presidente Hugo Banzer; el Museo Antropológico, donde las dos principales culturas nativas de la zona, la chiquitana y la ayorea, exponen sus misterios y un pequeño pero curioso cementerio. bolivia'11 045

+ INFO: http://www.rutaverdebolivia.com/sp/misiones-jesuiticas-bolivia.php

 

No hay comentarios: